expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

CELE

CELE
Venga y estudie español a distancia.

domingo, 8 de agosto de 2021

Snack Attack

                     

¿Qué clase de actividad es? Comprensión auditiva, producción escrita y expresión oral. ¿Qué contenidos se trabajan? Comunicativos: contar y escribir historias, expresar opiniones y probabilidad, describir e interpretar imágenes. Léxicos: vocabulario relacionado con la descripción física y los medios de transporte. Gramaticales: uso de marcadores y conectores discursivos. Pragmático: los refranes. ¿Qué materiales incluye? Guía del profesor. Propuesta didáctica. Vídeo. Tarjetas recortables. ¿Cómo se trabaja en clase la actividad? Estas actividades están divididas en 3 bloques: 1. Actividad de preparación En primer lugar, introduciremos el tema a partir de una foto extraída del cortometraje. 2. Producción escrita Después, explicaremos la estructura a seguir para escribir la historia y repasaremos el uso de los marcadores y conectores discursivos. También, podríamos plantearla de forma oral. 3. Interacción y expresión orales En la siguiente actividad, los estudiantes conversarán en parejas o grupos y decidirán el orden de las escenas del cortometraje. Después, visualizarán y compararán tanto su historia escrita como su colocación de las escenas con los sucesos del cortometraje. Finalmente, conversarán sobre el tema principal y compartirán sus experiencias, así como aprenderán algunos refranes relacionados con el tema.

Para empezar, reproduciremos el vídeo hasta aproximadamente el minuto 3. En ese momento lo pararemos. El objetivo es que los alumnos hagan hipótesis sobre cuál puede ser el final.
Aquí podemos aprovechar para explicar/refrescar estructuras gramaticales que utilizamos para expresar hipótesis.

Creo que
Me imagino que
Yo diría que
Supongo que
Seguro que

Quizá
Tal vez
Seguramente
Posiblemente
Probablemente



+          INDICATIVO





+          INDICATIVO / SUBJUNTIVO


ACTIVIDAD 1
Finalizado el vídeo, realizaremos una serie de preguntas sobre él para favorecer el debate y la reflexión.

  1. ¿Por qué se produce el malentendido?
  2. ¿Cómo evaluarías el comportamiento de ambos personajes?
  3. ¿Por qué el joven no se enfada con la anciana?
  4. Si el tren no hubiera arrancado, ¿crees que la anciana habría pedido perdón?
  5. Menciona algunos motivos por los que a las personas les cuesta pedir perdón: por ejemplo: vergüenza, orgullo, dificultad para admitir nuestros errores, etc.
  6. ¿Has tenido alguna experiencia parecida?
  7. ¿Alguna vez has juzgado a alguien por su apariencia?
  8. Cuando emites un juicio sobre otra persona sin conocerla, ¿suele ser positivo o negativo?
  9. ¿Quiénes crees que tienen más prejuicios: las personas jóvenes o las mayores?

No hay comentarios:

Publicar un comentario