EL PODER DEL MIEDO – UN MUNDO ASUSTADO
El pavor es uno de los motores de la sociedad Cuando los grupos humanos tienen miedo se desatan comportamientos imprevisibles. Algunos de ellos provocan efectos altamente beneficiosos para la sociedad. Los políticos saben que el temor mueve el mundo.
Nueve días después de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, Jessica Stern, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos y experta en terrorismo, leyó un discurso ante el Congreso de su país en el que analizaba las posibles respuestas que debían darse al ataque. En el segundo párrafo, Stern advertía que “una respuesta apresurada, emocional o mal planificada sólo podría empeorar la situación. El mismo peligro encarna la retórica belicosa: debemos tener mucho cuidado con el lenguaje”.
Sumidos todavía en el espanto de los acontecimientos, los responsables de la política exterior empezaban a preocuparse por una de las claves sociológicas del miedo más sutiles, poderosas y peligrosas: la información.
En la consulta del médico, un hombre teme la llegada del informe definitivo de la biopsia, mientras su doctor repasa sus conocimientos sobre cómo informar a los pacientes de que padecen una enfermedad incurable.
Unas cuantas cartas con polvos de talco en su interior pueden desatar una ola de histeria colectiva si sirven para producir titulares catastróficos en la prensa internacional sobre las consecuencias de los ataques terroristas con ántrax. Un rumor sin confirmar acerca de una futura fusión entre bancos puede modificar el curso de los valores bursátiles... Todo depende del modo en que se gestionan los dos componentes de esa carga explosiva: información y miedo.
Acongojar a la audiencia: El tratamiento informativo que las cadenas de televisión de EE UU dieron a la crisis de Afganistán fue motivo de agudas polémicas sobre los usos periodísticos del miedo.
Tras el comienzo de los bombardeos estadounidenses sobre Afganistán se desató una guerra soterrada en el seno de dos de los medios más influyentes de EE UU. La CNN y la Fox compitieron por las audiencias televisivas poniendo sobre la mesa dos estrategias muy distintas de afrontar la gestión del miedo. Desde los primeros días, la Fox se llevó el gato al agua gracias a sus mensajes patrióticos, a su lenguaje desinhibidamente bélico y, más tarde, a las crónicas de su enviado especial Geraldo Rivera, ataviado con utillaje militar y proclamando que si se cruzaba con Bin Laden le “descerrajaría un tiro entre ceja y ceja”.
Durante los días de mayor terror en la población, los grandes medios de comunicación del país (NBC, CBS, ABC, Fox...) redujeron sus espacios publicitarios para capturar a la audiencia. Estaban jugando con fuego, porque, aunque las cifras se dispararon exponencialmente, las pérdidas económicas fueron millonarias. Todavía hoy algunos grandes grupos de comunicación se están planteando la idoneidad o no de realizar este tipo de coberturas informativas especiales que sin duda atraen al público pero resultan carísimas.
Desastres en la tele Como ha recordado Victoria Camps, catedrática de Ética y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, “cada vez que se produce una tragedia con víctimas quedamos insatisfechos, cuando no abiertamente disconformes, con el modo en que es tratada por los medios de comunicación”. Bien por exceso – cuando las cámaras se recrean en el sufrimiento de un herido, por ejemplo– o por defecto –la ausencia total de imágenes de víctimas mortales entre los escombros de las Torres Gemelas – el tratamiento informativo del miedo siempre es motivo de vivas críticas.
Pero lo cierto es que el temor es una herramienta demasiado poderosa para que renuncien a ella instituciones, empresas y gobernantes. La lista de ejemplos que lo demuestran es infinita: ¿No es el miedo a la multa lo que nos impele a hacer todos los años la declaración de la renta? ¿Cuántos empleados de una empresa condicionan su actividad profesional por el temor a ser despedidos? ¿No construyen los grupos ecologistas gran parte de su discurso sobre la base de la amenaza? ¿Por qué los países democráticos se reservan el derecho extremo de declarar un “estado de alarma” que dota al Gobierno de poderes especiales? <http://www.muyinteresante.es> Capturado en: Febrero-2002.
21- Después de leer el texto I, se puede concluir que Jessica Stern
(a) rápidamente contestó a los terroristas.
(b) no es lista para tratar con eso del terrorismo.
(c) es una especialista en eso de terrorismo.
(d) advierte para el peligro que es el lenguaje que usan los terroristas.
(e) ofreció algunas posibilidades de evitar un nuevo ataque terrorista.
22- Al considerar los efectos que una información puede producir, el texto I se revela
(a) omiso.
(b) parcial.
(c) imparcial.
(d) crítico.
(e) interactivo.
23- “Sumidos todavía en el espanto...” significa dizer que os responsáveis pela política exterior
(a) sumiam por causa do medo.
(b) inclusive desapareciam com medo.
(c) tiveram que esquecer o pavor.
(d) permaneciam ainda assustados.
(e) desapareceram apesar do medo.
24- La frase abajo que identifica el abordaje comportamental levantado en el texto I es:
(a) el objetivo de la prensa es promover la histeria.
(b) la prensa no interfiere en los valores sociales.
(c) el temor puede impulsionar grandes cambios.
(d) una reacción no prevista tiene siempre un efecto catastrófico.
(e) los medios de comunicación tienen un papel meramente informativo.
25- De las frases abajo, la que presenta una relación de causa y consecuencia levantada en el texto I es:
(a) al leguaje se le atribuyen todos los momentos críticos del 11 de septiembre de 2001.
(b) la FOX no alcanzó sus objetivos por utilizar un lenguaje patriótico.
(c) las catástrofes ayudan al desarrollo de los medios de comunicación que trabajan en conjunto.
(d) las emisoras están en total conformidad con los lucrativos procedimientos masivos de los hechos catastróficos.
(e) al ocurrir un hecho de grandes proporciones, los medios de comunicación utilizan el lenguaje según sus intenciones.
26- Considerando las informaciones que el texto I presenta podemos inferir que
(a) el miedo es parte de nuestra estrategia de supervivencia.
(b) el temor es la mejor herramienta de trabajo para mover el mundo.
(c) el miedo hace las personas previsibles.
(d) el temor hace los expertos más sutiles y poderosos.
(e) el mundo es miedoso y provoca efectos emocionales.
Concurso de seleção 2003 Espanhol Comissão Permanente do Concurso de Vestibular da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro UFRuralRJ
No hay comentarios:
Publicar un comentario